domingo, 31 de mayo de 2015

Evaluación de las clases de filosofia

Madrid, 26/05/2015, 18:14. El alumno debate entre sus instintos y deberes, debería estudiar, pero esas campurrianas tienen tan buena pinta... Antes de acabar sucumbiendo ante tan deliciosa galleta, se da cuenta que tiene que escribir una critica a la clase de filosofía, y eso tiene lo que mas le gusta a una persona de su edad. ¿La filosofía? No, más aún. Efectivamente, es criticar. Arrastrandose por el pasillo de su casa, consigue llegar al ordenador, cuando una pregunta aparece en su cabeza. No sabe que poner, asique decide empezar hablar sobre las clases:

Las clases de filosofía, han sido muy entretenidas y amenas, y el profesor ha sabido dar todo el temario de manera que toda la clase entendiera todo, y no dejando de ser muy divertidas, y que todos los alumnos estabamos deseando que llegara la clase de filosofía. 

Atónito ante tanto peloteo, decide borrarlo todo, e intentar buscarle algún punto malo.

A pesar de que las clases eran muy interesantes, y Enrique conseguía enseñarnos perfectamente no solo el temario, si no mucha cultura general, solo hemos dado 5 hojas de teoría, y había momentos que para explicar algo usabamos una clase entera. De todos modos, el temario ha sido muy interesante, sobre todo por como nos ha enseñado todo lo que hemos dado.
Además, cabe destacar las muchas maneras que había para interactuar con la asignatura, pues aparte de los examenes, los blogs y los tweets favorecían que no solo tuvieramos contacto con la asignatura en clase y los días cercanos a los examenes, si no una manera de expresarnos sobre la asignatura, de manera que la clase de filosofía no este únicamente en periodo lectivo. 
En los examenes, el sistema de 3 examenes me parece muy interesante, pues hay alumnos que pueden carecer de redacción, pero la parte de aplicar teoría se les puede dar mejor. Además, en los examenes se evalúa a parte del temario, una serie de artículos que el profesor ha twitteado previamente, lo que hace al alumno estar al día, e interesarse por lo que pasa en el mundo. Aunque por poner una pega, el hecho de gastar dos clases para examenes hace que se pierda algo de tiempo, ya que la asignatura es únicamente 3 días a la semana.
En cuanto a los examenes de lectura, yo siempre he estado en contra. Leer un libro por obligación por deber y no por interes propio hace que la lectura se convierta en algo negativo, y no se acaba disfrutando realmente aquello que se lee, por lo que en mi opinión, en lugar de hacer un examen de lectura obligatoria, sería más productivo invitar al alumno a la lectura, de manera que no se sienta obligado a ello, y empobrezca drásticamente su experiencia.

Ya ha superado los 250 caracteres, asique decide descansar, y si se lo ocurre una nueva idea, modificaría el blog.

3 días despues, ya queda menos para que llegue la fecha límite para enviar el blog. El alumno vuelve a leerse el blog, corrige algunos fallos y decide leer algunos otros que ya hayan sido enviados. Entra en la página web la lechuza de Minerva, y se da cuenta de que hay más de 10 blogs iguales al suyo, pero él quiere hacer algo distinto.

Tras otro día mas pensando, decide contar como es una clase de filosofía, diciendo lo que le gusta y lo que no, pero ve que es muy largo y aburrido. Finalmente, tiene la brillante idea de contar la historia de un alumno escribiendo el blog sobre la crítica a la clase de filosofía:

Madrid, 26/05/2015, 18:14. El alumno debate entre sus instintos y deberes...

martes, 26 de mayo de 2015

Elecciones autonómicas y municipales

Ya se acerca el 24 de mayo, un día insignificante para muchos españoles, pero que paradójicamente significa mucho para ellos. Las elecciones municipales y autonómicas se acercan cada vez más, con el panorama político más repartido desde la transición, el famoso “fin del bipartidismo”, y un país indeciso. Según la última encuesta del CIS, los votos se reparten entre 4 fuerzas políticas, que poseen desde un 25,6% el PP hasta un 13,8% por parte de Ciudadanos.

Desde el famoso ascenso de Podemos, y toda la mentalidad de cambio, el PP y PSOE poco a poco han perdido intención de voto, y aparece una gran incertidumbre. Con el tiempo, se ha ido normalizando la situación, y poco a poco, la mentalidad de cambio se ha ido asentando, hasta el punto que ha vuelto a ser lo de siempre. Pero el fenómeno más destacable de estos últimos meses ha sido el ascenso de Ciudadanos, siguiendo el modelo de partido que sale de la nada de Podemos, y fragmentando aún más si cabe el panorama político. El partido de Albert Rivera trae la ‘’nueva política’’, la idea de que el PP ha quedado anticuado, y negando desde el principio una coalición entre C’s y PP la ‘’derecha’’ se fragmenta. Por el otro lado, la ‘’izquierda’’ no es menos, con un PSOE intentado dar una imagen renovada (aunque Ángel Gabilondo parece seguir el estilo de Rubalcaba), un Podemos que pasa de una política muy reformista a una más conservadora, y una IU un poco olvidada.

Se prevé una gran igualdad de votos, tanto en las autonómicas como en las municipales, y aunque quizás C’s está todavía en periodo de ‘’boom’’ y no consigan tantos votos como se podría llegar a creer. Lo más seguro es que para un partido sea muy difícil alcanzar la mayoría absoluta. Esta situación ha llegado hasta el punto de concebir coaliciones en prácticamente todas las comunidades y localidades. Ante esta situación viene una palabra a la cabeza: pacto. Esto puede favorecer al desarrollo del gobierno, ya que los partidos se regulan entre sí, y centrarse en mejorar la situación socio-política. Un ejemplo de esto es el municipio de Madrid. Las encuestas predicen que el partido Ahora Madrid tendrá prácticamente los mismos escaños que el PP. El ‘’partido’’ de la exjuez Manuela Carmena, ha destacado por ser una especie de filial de Podemos, pero con un enfoque más centrado en el municipio. A pesar de la irrupción de la ‘’nueva política’’, el PP sigue logrando mantenerse como fuerza que logra una mayor cantidad de votantes (en las encuestas), y a pesar de perder muchos votantes y teóricamente no lograr la mayoría absoluta, sigue manteniéndose en la cima de la mayor parte de localidades españolas.

Si observamos los programas de los partidos, todos presumen de ofrecer las soluciones para la situación actual, ya sea en cuanto al paro, educación, sanidad, y también un destacable hincapié en solucionar la situación con los desahucios. Pero más allá de lo que promete cada partido de primeras, todos proponen soluciones prácticamente antagónicas. El PSOE defiende una gestión que no se distancia mucho de las de los años anteriores, un poco contradiciendo la idea de renovación del partido, aunque cabe destacar que Carmona se ha posicionado en una posición más crítica. En el PP destaca una campaña electoral en la que de repente ‘’vamos en la buena dirección’’, los altos diligentes han salido a las calles, ya sea a montar en bici o a la pradera de San Isidro, y sin embargo su programa es prácticamente idéntico al de 2011. En los nuevos partidos, destacan nuevas soluciones, como que la vivienda desahuciada vaya para alquiler social por parte de C’s o el rescate fiscal de Podemos. La olvidada IU sigue prometiendo como cada año un programa que lucha contra el fraude fiscal e intenta ofrecer unos ‘’servicios públicos’’ para todos.

En definitiva, tras esta máscara de los nuevos partidos, la situación del bipartidismo en cuanto a las elecciones se repite, solo que con dos nuevos invitados. Lo que desaparece es la mayoría absoluta, los pactos post-elecciones vienen a ser la nueva forma de hacer política. Lo que está claro es que el panorama ha cambiado, pero no ha ido ni hacia la izquierda ni hacia la derecha, directamente ha mezclado los dos lados, y los ha puesto al mando de los municipios y autonomías.


Bienvenidos a la verdadera nueva política.

sábado, 7 de marzo de 2015

Sigmund Freud, padre de la psicología

Aunque parezca increíble, hace 300 años lo que ahora entendemos con psicología, era una ciencia prácticamente mística. Alguien que entraba en algún proceso de locura, era acusado incluso de tratar con el diablo. Con el tiempo, todo esto ha evolucionado, y ahora es la ciencia la base de esta psicología. El mayor exponente en esta ciencia, y uno de los filósofos más importantes de la historia, fue Sigmund Freud. Empezó a plantearse las causas de la personalidad, y todo lo que conforma el entramado de nuestro pensamiento. Fue de los primeros interesados en las causas de la razón, y creó la teoría psicoanalítica, la base de la neurobiología moderna. Además empezó a diferenciar entre consciente e inconsciente, por lo que fue un gran exponente en el panorama del momento. También es cierto, que en la actualidad su teoría queda un poco anticuada, la personalidad compuesta por el Ello,  el Yo y el Superyó, se ha quedado atrás, y de hecho ya se sabe que en nuestra personalidad hay muchos más factores.

No cabe duda de que a pesar de ser un poco surrealista, es impresionante el razonamiento, ya que por el momento, no existía ninguna teoría sobre ello, es decir, es el pionero. A parte de esto, comenzó una corriente que hoy en día crece exponencialmente, siendo la neurobiología una de las ciencias más influyentes en la actualidad. Porque para entender el medio hay que entender nuestra percepción de este, o dicho de otro modo, para entender algo que vemos, entender las gafas con lo que lo estamos viendo. Freud no sabía nada de esto, y de hecho no guarda mucha relación a su teoría, pero él lo empezó. Además, y en mi opinión lo más relevante de su teoría, la idea del consciente y el subconsciente, de que nuestra personalidad se alberga en ambos. Si nos paramos a pensar, por muy locas que parezcan en la actualidad las ideas de que mediante un sueño se exprese la personalidad pueden parecer algo extrañas, pero no más lejos de la realidad se ha demostrado que en parte es cierto, y es algo a tener en cuenta.

No cabe duda de que por todo esto es uno de las personas más influyentes, tanto en la psicología, como en la ciencia y la filosofía.

Ten alma para esto

El ser humano, tiende a preguntase el porque de las cosas, ¿Por qué existimos?, ¿Por qué somos así?,… Para responder a todas estas preguntas, siempre se ha usado la religión. Somos así porque Dios así nos hizo, existimos para llegar a Dios, etc. Pero poco a poco, la ciencia ha ido evolucionando, y dejando a la religión atrás.
Otra manera de verlo, es ver que es el humano, es decir, ¿Qué somos? Para responder a esta pregunta se ha decidido llamar a todo ello que no logramos explicar '' el alma''. Además se entiende como una entidad trascendental e inmaterial, y así nos ahorramos el explicarlo.
Más tarde, y poco a poco, los filósofos han planteado varias teorías sobre este tema. Mientras algunos están de acuerdo con la existencia del alma, otros lo niegan. De hecho, es una de las grandes incógnitas por resolver en la actualidad,  porque incluso, no queda del todo claro. Además, el hecho de que exista el alma es muy relativo, porque no está claro lo que es como tal. Me explico, puede existir el alma o no,  pero además puede ser tanto lo que nos de la racionalidad como lo que nos de la vida. O incluso cualquier otra cosa. Lo que es cierto es que cada vez más se sabe que la racionalidad esta alojada en el cerebro. Al fin y al cabo, la incógnita cuerpo alma cada vez se decanta por el lado monista, es decir, no existe el alma. Esto está causado por la ciencia,  porque poco a poco, la neurobiologia y otras ciencias que se cruzan este estudio, van descubriendo que todo se aloja en el cuerpo,  es decir, en lo material. Pero no podemos saber si existe el alma, y a pesar de que seamos seres vivos materiales, quien sabe si además poseemos una identidad inmaterial. Por el momento no llegamos a entender esto, y parece que no va a poder estar demostrado en poco tiempo. Imaginemos poder captar el mundo trascendental, detectar el alma. O incluso detectar y captar a un '' Dios'', por el momento todo esto no es posible de entender, y solo nos queda pensar, para que los descubrimientos teóricos se adelanten a los prácticos, de pura casualidad.

domingo, 1 de febrero de 2015

Podemos

Nos encontramos en el 2015, el supuesto año de recuperación de La Crisis, que ha afectado seriamente a las clases medias y bajas de los países del sur de Europa. Y ahí estamos nosotros, España, un país potencialmente rico, pero en el cual una de cada cinco familias no puede alimentarse diariamente. Poco a poco, la gente ha empezado a salir a las calles, y a concienciarse un poco con este tema, se empieza a oír el cambio político.

Y a la cabeza de este cambio político, surge Podemos, que llega a hacerse un pequeño puesto gracias a las redes sociales y televisión. Pero no es sino en las elecciones al parlamento europeo cuando este partido llega a ser tan influyente. Quizás por el hecho de que en estas elecciones se da el ‘’voto de prueba’’, pero lo que sí que es cierto es que gracias a esto, podemos se ha convertido en la tercera fuerza política en España por el momento. Y gracias a los otros partidos, como el PP, que tanto criticaban a este partido, han hecho que este sea lo grande que es en la actualidad. Tanto ha crecido, que en un año y pocos meses, ha pasado de la nada a tener una intención de voto un 1% menor que el PP, y colocándose por encima del PSOE. Ahora existen ciertas denuncias a altos cargos de este partido, que dañan en parte la imagen de este partido. Además, se han organizado varias manifestaciones multitudinarias organizadas por el partido liderado por Pablo Iglesias, aspirante a héroe de proletariado, o quién sabe…

¿Y porqué ha llegado tan alto este partido? Hay muchas explicaciones, la gente se había cansado de que los mercados gobiernen el país, y que las desigualdades crezcan exponencialmente. También gracias a una publicidad, ya sea por parte de redes sociales o tertulias políticos. Izquierda Unida siempre ha querido tener esta imagen, pero nunca lo ha conseguido, quizás porque daban imagen de un partido ya envejecido. Podemos da una imagen de partido renovador, de cambio, y quizás ese sea el motivo por el que ahora sea el principal partido de Izquierda. Una Izquierda que algunos denominan radical, y otros simplemente lo que debería haber sido siempre la izquierda como tal. Y si hacemos un repaso al programa electoral de Podemos, nos damos cuenta que luchan por lo que se lleva pidiendo desde hace años. Entre ello que la economía deje de favorecer a la clase alta para que afecte a todos por igual y evitar la pobreza, evitar la corrupción, los desahucios, etc. Y un ejemplo puede ser el intento de evitar que la deuda española, favorecida por los bancos, la paguen los ciudadanos que más que provocarla, la sufrieron. Otro ejemplo, es la idea de dan un cierto dinero mensual, a todos ellos que no tengan ingresos, por el mero hecho de ser personas. En este caso, esta idea es un poco excesiva, porque implica que la gente deje de esforzarse para obtener ingresos, por lo que se vería afectada la productividad del país. Lo que sí que es cierto, es que la política actual, que tan orgullosa está de revivir la economía del país, pero que han sufrido las clases más bajas; tiene un nuevo enemigo, y no es solo Podemos, si no todo el movimiento social del cambio o renovación política.


El pueblo ha dicho su palabra, ahora todo el mundo habla de política. Y la izquierda ha renacido. Ahora nos queda ver realmente qué pasará. En Grecia ya ha triunfado la izquierda, y España se podría considerar un reflejo de esa Grecia. No sabemos si estamos en un punto justo antes a una revolución, o si simplemente se va a quedar como una simple exaltación de la Izquierda.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Ciencia: realidad y sociedad

Estamos rodeados de ciencia. El simple hecho de que estés leyendo esto se lo debemos a la ciencia, porque gracias a la ciencia, se estudió la electricidad, que abrió el mundo de la tecnología, y con los años ha ido evolucionando hasta permitir que algo que escriba yo en mi casa, tú lo puedas leer estés donde estés y cuando quieras. Otro ejemplo sencillo es en la industria alimentaria, porque la conservación de productos es prácticamente imprescindible en la actualidad, por ejemplo, sin las neveras, sería mucho más difícil la industria alimentaria. Ahora imaginemos a una familia de Hiroshima, desayunando por la mañana, la ciencia también ha destruido lo que ha creado.

Hagamos un repaso en la historia, nos encontramos en Egipto, 2000 años a.c., aquí el mundo seguía las normas que daba la religión, pero aun así, se puede decir que aparece la ciencia, pero de una forma distinta, todavía no se conocían los métodos científicos, y lo que se conoce como ciencia moderna, pero ya se empezó a investigar y a preguntarse sobre el entorno. Más tarde, la antigua Grecia, donde aparecen las primeras fórmulas matemáticas, es decir, la base de la ciencia, aunque en estas dos culturas, los sucesos naturales se explicaban mediante mitos, basados en la religión, y poco a poco, se empezó a usar la religión para explicar la realidad. Y así siguió durante cientos de años, cuando aparecen ciertos movimientos científicos, sobre el siglo XVI, y poco a poco, condenados por la religión, fueron tomando poder. Aquí es cuando aparece la ciencia moderna, el método científico, y la continua evolución del conocimiento del mundo. Se empieza descubriendo el mecanismo del mundo, y poco a poco se va aplicando, y en estas aplicaciones está el debate entre si esta ciencia es buena o mala. Pero en mi opinión, la ciencia no tiene una intención para hacer el ''bien'' o el ''mal'', si no son los usos que se les da a esta los que influyen, es decir, con el descubrimiento de la fisión nuclear, se ha intentado entender el comportamiento de los átomos, y a partir de este, se puede usar tanto para producir energía, como para la creación de bombas, por lo que para mí, la ciencia no hace el bien ni el mal, hace el conocimiento, y es el uso de esta ciencia el que influye. Aun así, se puede considerar que si desarrollas un método para crear bombas, haces el mal, pero la ciencia es un reflejo de la sociedad, y no es la ciencia si no la propia sociedad la que hace un mal uso de esta.

Planteémonos esta cuestión desde otro punto de vista, el futuro. Voy a plantear tres hipótesis: la primera es un futuro con la ciencia muy desarrollada: tendríamos una sociedad mucho más avanzada, en la cual todo está automatizado, y es mucho más eficiente, pero a su vez se sustituiría el mundo natural por la tecnología, el humano no tendría la condición que podría tener, es decir, todo estaría conectado, por lo que un ataque informático puede desestructurar toda la sociedad, además se perdería la libertad, y el medio del hombre, que siempre ha sido la naturaleza sería cambiada por la tecnología, por no hablar de problemas concretos, como la inteligencia artificial llevada al extremo, otra situación podría ser una hipotética prohibición de la ciencia, la situación tendría un avance regresivo, es decir, volveríamos a una sociedad del pasado, en la cual no existe la democracia, desaparece la industria, etc… el último caso sería una ciencia de algún modo regulada, es decir, no todo el mundo tiene acceso a la ciencia, que podría provocar desde una sociedad utópica, llena de valores como la igualdad o la libertad (ojo, no digo que este sea el único método), hasta provocar una dictadura llevada al extremo.

En definitiva, en mi opinión no se debería juzgar a la ciencia, porque es el mecanismo por el que conocemos la realidad, y la ciencia solo es el portavoz de la realidad, nos dice como son las cosas, es decir, cómo es la realidad, por lo que el bien y el mal, vienen de la mano de la sociedad y de la propia realidad.